jueves, 12 de noviembre de 2020

Ernesto Lecuona - Malageña - 1933

Ricardo Bada – Ernesto Lecuona, el prodigio de Cuba – América 2.1 

 

 La canción «Malagueña» es el sexto movimiento de la Suite Andalucía (1933) compuesta por Ernesto Lecuona (1895-1963), quien también compuso su letra en español. Esta canción se ha adaptado desde entonces a géneros pop, jazz y bandas musicales (militar y de cornetas y tambores) y le han sido compuestas letras en varios idiomas. 



 inspirada en la malagueña Elpidio Ramirez (mexico) compuso su malagueña salerosa.

Miguel Aceves



Una versión alemana, cantada por Caterina Valente, con la Orquesta de Werner Müller, se hizo muy popular en los Estados Unidos alcanzando la posición 42º en la lista de éxitos de la revista musical Cash Box en febrero de 1955. 


La versión inglesa fue compuesta por Marion Banks. 



versiones en español





 El arreglo de Bill Holman para la Orquesta Stan Kenton en el disco Adventures in Jazz de 1961 hacía a Malagueña pasar de pieza del flamenco a joya de una fiera big band



Una versión posterior fue grabada por Connie Francis en 1960, alcanzando la posición 42º en la lista de la revista musical Billboard.


El gran Paco de Lucia


Ritchie Valens


Avenged Sevenfold


buckerthead


Version orquestal




Ernesto Lecuona - Wikipedia, la enciclopedia libre


jueves, 9 de abril de 2020

Cancionero de Palacio. Dios te salve cruz preciosa - siglo XV hasta principios del XVI





El Cancionero de Palacio es un manuscrito que data de la época de los Reyes Católicos y que fue descubierto por Gregorio Cruzada en 1870.

Posteriormente, fue publicado en Madrid por la Academia de Bellas Artes en 1890.

Está escrito en castellano y agrupa música profana, cortesana, pues existen otros cancioneros de la época que exponen piezas litúrgicas, con texto latino.

Este cancionero consta de 458 composiciones en su mayoría de autores españoles, algo no tan común en este tipo de recopilaciones que solían incluir obras de autores extranjeros, predominando los flamencos.


lunes, 24 de febrero de 2020

Sebastián Durón - Yo no puedo a tal pesar resistir 1703

El imponente órgano Echevarría de la catedral de Palencia se construyó entre 1688 y 1691, mientras Durón ejercía el puesto de organista de la catedral. 
Sebastián Durón Picazo (Brihuega, Guadalajara, bautizado el 19 de abril de 1660 - Cambo-les-Bains, Francia, 3 de agosto de 17161​) fue un famoso compositor y organista español. Junto a Antonio de Literes es el mejor autor ibérico de música escénica de su época.Aunque su música religiosa y organística es relativamente conservadora, en su interesante obra escénica muestra una influencia italiana y un interés por la música popular española. Introdujo en España el aria da capo y el recitativo y fue atacado por Benito Jerónimo Feijoo, mientras que el influyente Pedro Vaz Rego, maestro de capilla de Évora, le llamó "milagro de su tiempo". Su obra teatral es probablemente la más importante que se produce en España en su siglo.

Un magnifico ejemplo es esta aria.
aria de la  Zarzuela “El imposible mayor en amor le vence Amor,” c. 1703   Yo no puedo a tal pesar resistir, pues del sentir aun la voz viene a faltar.   Oh, Cupido fementido, en pedazos con mis brazos te pudiera reducir! Mas si no acierto a morir, ¿cómo acertaré a matar?   Yo no puedo a tal pesar resistir, pues del sentir aun la voz viene a faltar.



domingo, 16 de febrero de 2020

Joseph de Torres y Martinez Bravo - Batalla de Torres


José de Torres Martínez Bravo o Joseph de Torres (Madrid, ca. 1670 - ibídem, 1738) fue maestro de capilla, teórico, editor, compositor y organista español.

 La música mexicana de tecla de los siglos XVII y XVIII constituye a la fecha un número limitado de obras; sin embargo, y pese a las circunstancias, un importante patrimonio que forma parte de nuestra identidad cultural no menos relevante a aquel de los órganos históricos mexicanos, si bien este último, cuantitativamente más importante, es el testimonio fehaciente de que debió existir una importante producción de música para tecla, hoy casi extinta o al menos, escasamente investigada. En el caso del Libro de Torres (incluido en el manuscrito de la colección Sánchez Garza), nos encontramos además con el único testimonio de lo que podrían ser las obras para órgano de Joseph (José) de Torres, cuyo obra no es interesante sólo desde el punto de vista histórico o musicográfico, sino por su gran calidad musical.






viernes, 14 de febrero de 2020

José de Nebra - Miserere a dúo






La partitura del Miserere procede del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza y de la catedral de Guatemala, aunque esta última fuente aparece como incompleta. Resulta una obra influenciada por el Stabat Mater de Pergolesi, en la que solo se pone música a algunos de los versos del salmo, pero cuya originalidad destaca por sus contrastes

 Nebra es nuestro mejor compositor del barroco tardío, su sensibilidad, su maestría y el mejor en música escénica y teatral con gran reputación en España y fuera de ella, organista insigne dejándonos grandes piezas para teclado, siendo el maestro del padre Antonio Soler.








lunes, 10 de febrero de 2020

Francisco de Salinas - Romance del Conde Claros: "Media noche era por filo" -1577

Francisco de Salinas (Burgos, 1513 - Salamanca, 1590), fue un célebre músico, organista y humanista castellano.

Perdió la vista a la edad de 11 años. Estudió humanidades, canto y órgano en la Universidad de Salamanca.

Vivió en Roma durante 23 años. En la Corte de Nápoles trabó amistad con su colega toledano Diego Ortiz, Maestro de Capilla de la misma. También trabó amistad allí con Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.3​

Regresó a España en 1561. Sirvió como organista al Duque de Alba y consiguió cátedra en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Fray Luis de León, también catedrático de esta institución. En 1571, junto con el rector Diego de Castilla y Fray Luis de León, formó parte del jurado de la justa literaria por la victoria de Lepanto y el nacimiento del príncipe Fernando.4​ De la admiración de Fray Luis por este músico, queda constancia en la Oda a Salinas, escrita en 1577.



monumento a Francisco de Salinas en Salamanca


Publicó «De Musica libri septem» en Salamanca, en 1577, en la que discute y analiza distintos temperamentos musicales, el más destacado, el temperamento igual, que siglos más tarde acabaría imponiéndose como único temperamento al uso, aunque él solo lo aceptaba para los instrumentos con trastes, y lo rechazaba en los de tecla.

De este maestro dijo Vicente Espinel, que era «el más docto varón en música especulativa que ha conocido la antigüedad».

Romance del Conde Claros: "Media noche era por filo" - Francisco de Salinas (1513 - 1590).
[«De Musica libri septem» , Salamanca, 1577].

Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya - Hespérion XXI - Director: Jordi Savall.
(http://www.alia-vox.com/)




A Don Francisco de Salinas - Luis de León

 

 

viernes, 7 de febrero de 2020

Luis de Narvaez - siete diferencias sobre el guardame las vacas - 1538 - el polo margariteño venezolano





"Guárdame las vacas" es el encantador título de una canción de autor anónimo muy popular en España durante los siglos XV y XVI. Su melodía fue ampliamente usada por numerosos autores de la época como tema sobre el cual construir una obra, las más de las veces, en el género tema y variaciones, o "diferencias", así llamadas las variaciones en la España de aquellos años. Su letra, no menos adorable, proviene de un poema del autor renacentista  Cristóbal de Castillejo, cuya glosa reza así:

    Guárdame las vacas, carillejo  /  y besarte he
    sino, bésame tú a mí  /  que yo te las guardaré

 el granadino Luis de Narváez, posiblemente el primero en practicar el arte de la variación y autor de Los seys libros del Delphin de música en cifras para tañer vihuela publicado en Valladolid en 1538. Compuso las famosas "diferencias" sobre Guárdame las vacas. Recordemos que "diferencias" es el nombre que se daba por aquel entonces a las "variaciones" (diversas maneras de tratar un tema o melodía)-

Version original para vihuela.



Version para guitarra.





vihuela en directo


EL Polo margariteño

Luego de la conquista, la popular canción cruzó los mares. Hasta recalar en la "pequeña Venecia", Venezuela, como será llamada más tarde. Los saberes de conquistador y conquistado se entremezclaron. Las "diferencias" de Narváez, ejecutadas noche tras noche por los españoles en animadas veladas, fueron ganando entusiastas entre los conquistados, o sometidos, que las tomaron para sí, y las transformaron.
Los arpegios originales se convirtieron en acordes, rasgueados en la pequeña guitarra a ritmo vivo, el de los nativos, o el de los esclavos africanos llegados con el conquistador. Y comenzó a cantarse, con nuevas letras, nativas, en cuartetas octosílabas, y rimadas como las que siguen:

    El cantar tiene sentido
    entendimiento y razón
    La buena pronunciación
    y el instrumento al oído

Dieron así origen al "polo margariteño", forma musical típica de una tierra de pescadores, la isla Margarita, de Venezuela, profundamente arraigada hoy en la cultura popular de ese país.




Tradicional: Polo Margariteño / Diferencias sobre *Guárdame las vacas"

Ensemble "Como era en un principio"
Ana María Fonseca Núñez - Mezzosopran/Leitung
Juan Camilo Araoz - Guitarra barroca
Juan Miguel Sossa - Bandola Llanera und Tiple
Juan Carlos Contreras - Cuatro
Felipe Aljure - Perkussion


Luciana Mancini L'Arpeggiata Polo margariteño

 Diferencias Sobre 'Guárdame las Vacas' - Polo del Mariscal Antonio José de Sucre · El Cuarteto & Serenata Guayanesa · Serenata Guayanesa