![]() |
Portada de los seys libros del Delphin de mùsica de cifra para tañer vihuela |
Se dedicó sobre todo a la polifonía vocal y, sólo en segundo lugar, a la música para vihuela española. No obstante, hoy en día se le recuerda más por esta última faceta. Es autor de Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela, publicado en Valladolid en 1538). Se trata de una colección que incluye un elevado número de fantasías instrumentales sobre modelo italiano, que fueron muy influyentes en décadas posteriores: romances, villancicos y grupos de diferencias (variaciones sobre canciones ya familiares a los oyentes, como las Diferencias sobre "Guárdame las vacas",), que son ejemplos de las primeras variaciones de la historia de la música. Basándose en los cantos gregorianos y en los romances españoles, la obra incluye arreglos y fantasías polifónicas cercanas al estilo de la escuela franco-flamenca.
Contiene igualmente las primeras transcripciones para vihuela de canciones polifónicas. Sus piezas más conocidas son precisamente las transcripciones de la obra de Josquin Des Pres para cuatro voces "Mille regretz", también conocida como "La Canción del Emperador", por ser una de las canciones favoritas de Carlos V, que mantiene una destacada fidelidad al original; y por la canción "Paseavase el rey Moro", con su acompañamiento de vihuela.
Dos de sus motetes se publicaron en libros de motetes en 1539 y 1543 en Lyon (Francia).
En la entrada de hoy vamos a escuchar el romance Paseabase el rey Moro, una de sus obras mas interpretadas en la actualidad.
Vamos a comenzar con esta version de Arianna Savall y Michal Gondko.
que aunque no tiene un gran sonido se puede escuchar a esta gran interprete que sigue los pasos de sus famosos padres
la sigiente versión es del gran musicólogo Eduardo Paniagua , Este incluye mas instrumentos.
Con un estilo mudejar
Estupenda version de Marta Rodrigo y Andreas Martin
Version de Jordi Savall con Hexperion XX y la capilla real de Cataluña.
Axivil Aljmia en concierto,.
Hola:
ResponderEliminarPero que curiosidades más interesantes publicas, amigo zozquert.
Ya de dije que no soy erudito en estas músicas tan antiguas, pero la curiosidad y la fascinación que siento cuando me paso por este blog, creo que va en aumento.
Me ha gustado la versión de Axivil Aljamía, creo que es la más dijerible a la primera escucha.
Un saludo y adelante con el blog, yo te sigo.
Gracias amigo, para mi es un placer recordar estas obras.
Eliminar