martes, 1 de noviembre de 2016

José Marín - Ojos, pues me desdeñáis

José Marín (1618 – Madrid, 8 de marzo de 1699) fue un compositor y cantante español del Barroco.
Cantó como tenor en la capilla real de Felipe IV desde diciembre de 1644 a junio de 1649.1 Después de viajar a Roma para ordenarse y a las Indias, volvió a España en 1654. Fue cantante en el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid. Compuso el llamado Cancionero de Marín, constituido por 51 tonos humanos basados en temas populares. Su vida fue muy turbulenta, pues estuvo implicado en actos delictivos de robo y homicidio. Se sabe que fue detenido junto a Juan Bautista Diamante (1625-1687), bien conocido dramaturgo de la época. Marín y Diamante fueron torturados, y al músico le pusieron pesados grilletes en la cárcel, siendo condenado a diversas penas, secularizado y desterrado por diez años Posteriormente se arrepintió de su vida aventurera, siéndole restituidas las licencias eclesiásticas. Se dice que a partir de entonces fue un hombre de vida ejemplar hasta su muerte.

Cuando Marín fallece, la Gaceta de Madrid del 17 de marzo de 1699 publica: "Murió Don Joseph Marin, de edad de ochenta años, conocido dentro y fuera de España por su rara habilidad en la composición y execución de la música."

En la España del siglo XVII se usaba la expresión Tono Humano para designar una pieza musical cantada con texto profano, ya sea para tres o cuatro voces, ya para voz solista o duo. Aquí la palabra Tono tiene el sentido de tonada, canción, aire, melodía y es para la historia musical de España lo que fue el aria primitiva para Italia. Los tonos monódicos en España cumplen así la función de la arias italianas.

















domingo, 30 de octubre de 2016

Roberto Gerhar - The Plage 1964


The plague/La peste (1964, a partir de la novela de Albert Camus, para narrador, coro y orquesta),  escrita por encargo de la BBC, es quizá su obra más representativa. De una sonoridad apabullante y descarnada, está al nivel de composiciones trascendentales del siglo XX de autores incontestables europeos de la segunda mitad del siglo pasado, como Berio, Penderecki o Ligeti. La música de Albéniz, Granados, Falla, Turina, Halffter tiene una inocultable raíz española. Con La Peste Gerhard, liberado definitivamente de ataduras folclóricas nacionalistas, da un salto exponencial de calidad, adoptando un estilo y lenguaje propio e inconfundible.


El texto de la plaga (adaptado de Camus) se refiere a un hecho real, pero como el compositor destacó, también es para ser visto como una metáfora de los "desastres hechos por el hombre". Su adopción de la técnica melodrama (palabras en contra de la música hablado), en una línea de descendencia de su maestro de Schoenberg sobreviviente de Varsovia , inicialmente provocó algunas críticas adversas. Sin embargo, la obra es una brillante ilustración de estilo de Gerhard por la invención de técnicas inusuales - tanto para orquesta y para coro - para producir efectos de amenaza y terror. Desde el primer momento que evoca una atmósfera escalofriante tensa, en la cual suspense aumenta hasta el final, donde la población se entrega a lo que bien puede ser alegría prematura cuando la plaga parece haber terminado.


sábado, 2 de julio de 2016

Joaquin Rodrigo - Rosaliana (1965)


Rosalia de Castro


Rosaliana Cuatro canciones sobre poemas de Rosalia de Castro para soprano y orquesta.

Rosaliana es un ciclo de canciones compuesto por el compositor español Joaquín Rodrigo en 1965 sobre poemas de Rosalía de Castro.

El compositor empleó cuatro poemas sin hilo conductor entre ellos, encomendados a la soprano con acompañamiento orquestal (una flauta, un oboe, un clarinete, una trompa, cuerda y percusión). Se estrenó el 29 de julio de 1965 en el I Festival de Galicia, celebrado en La Coruña, con la soprano Ana Higueras y la Orquesta Sinfónica de RTVE bajo la dirección de Enrique Jordá.1 .

Una interpretación convencional dura doce minutos.

Poemas

Cantart'ei, Galicia (Te canto a ti, Galicia). Con indicación Andante moderato, se desarrolla en una atmósfera lírica de gran devoción a la tierra gallega.

¿Por qué?. Con indicación Andante, el compositor plasma la perplejidad con temas que recuerdan a la canción folclórica mientras el poema avanza sobre las reticentes sonoridades de la orquesta.

Adiós ríos, adiós fontes. Con indicación Larghetto, es una sentida despedida en la que la soprano reflexiona sobre los misterios de la vida mientras timbres quejumbrosos de la flauta y el oboe resuenan sobre un ligero acompañamiento de la cuerda.

Vamos bebendo (Vamos a beber). Con indicación Allegretto grazioso, espera alegramente buenos precios para los huevos, una boda y vasos de vino, con el acompañamiento evocando la jovialidad de las gaitas gallegas .


sábado, 28 de mayo de 2016

Teobaldo Power "Cantos Canarios"



Descendiente de comerciantes irlandeses y de padre militar, destaca desde muy joven por su extraordinaria habilidad frente al piano y como compositor. Fue un niño prodigio capaz de sorprender a los intelectuales de la época. En 1858 se traslada a Barcelona, en donde es discípulo del compositor Gabriel Balart. Cuatro años más tarde se traslada a París para realizar sus estudios musicales de piano con Marmontel y de Armonía con Elwart, que concluye con tan sólo 18 años.1 Desde entonces comienza su meteórica carrera que lo hará pasar por Tenerife, Gran Canaria, Cuba, Madrid, Lisboa, Madeira, Málaga. Entre estos viajes y debido a su delicada salud pasa una temporada en su Tenerife natal, concretamente en el pueblo de Las Mercedes (San Cristóbal de La Laguna), donde compone los Cantos Canarios, trascendental e irreemplazable texto musical en la cultura canaria, que recoge fragmentos de los más famosos aires populares de las Islas y adapta a la música clásica con gran acierto. El estreno de esta obra se produce en agosto de 1880, momento desde el cual se erige como todo un símbolo de la identidad musical de Canarias. De ahí, que actualmente se establezca como Himno de la Comunidad Autónoma de Canarias la melodía correspondiente al Arrorró de los Cantos Canarios de Teobaldo Power.

En el año 1882 se presenta, casi simultáneamente, a la prueba de oposición como profesor numerario de la Escuela Nacional de Música y Declamación de Madrid, y a la de 2º Organista de la Capilla Real. Consigue las dos plazas que, en aquel momento, eran las dos más codiciadas del país.2

Murió con tan sólo 36 años aquejado de tuberculosis, una muerte prematura que le sobrevino en la plenitud de su vida como creador, concertista y pedagogo.

Teobaldo Power escribió los Cantos Canarios como obra para piano y posteriormente la orquestó. Parece que la compuso aprovechando una estancia en Tenerife, en contacto con la naturaleza poderosa del monte de Las Mercedes, en La Laguna, donde se recuperaba de su delicado estado de salud. Para ello, recogió fragmentos de los más famosos aires populares canarios y los adaptó a la música clásica. Desde su estreno, en el que él mismo dirigió a la Sociedad Filarmónica de Tenerife, disfrutó de un éxito inmediato y de la identificación de la audiencia canaria.



El propio Teobaldo Power estrenó la adaptación para orquesta en 1883 en Madrid. Fue himno de Canarias mucho antes de que se decidiera crear un himno para Canarias. Cuando se tomó la decisión, fue la orquestación del Arrorró realizada en la obra de Teobaldo Power la base para el nuevo himno. A través de ella la música popular llegó a las audiencias más selectas: todos se pudieron sentir identificados.





domingo, 8 de mayo de 2016

Gaspar Sanz . Marionas por la b


Gaspar Sanz (Calanda, Teruel, 4 de abril de 1640 - Madrid, 1710), de nombre real Francisco Bartolomé Sanz Celma, fue un compositor, guitarrista y organista del Barroco español. Estudió música, teología y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde más tarde fue nombrado profesor de música. Escribió tres libros de pedagogía y obras para guitarra barroca que forman una parte importante del actual de repertorio de guitarra clásica según los mejores músicos sobre las técnicas de la guitarra.

En 1674, publicó su primera obra importante para guitarra barroca, la Instrucción de música sobre la guitarra española y métodos de sus primeros rudimentos hasta tañerla con destreza, que ampliaría más tarde dos veces. En total hubo siete ediciones, todas en los talleres de impresión de los Herederos de Diego Dormer, de Zaragoza. Las cinco primeras ediciones fueron dedicadas a don Juan José de Austria, del que era instructor musical. Así pues la obra de Sanz está compuesta en su integridad ya en 1674, pero, en virtud posiblemente de una estrategia comercial o de comprobación del mercado se fue publicando poco a poco.

El título original era "Instrucción de Música sobre la guitarra española y Método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza, con dos laberintos ingeniosos, variedad de sones y dances de rasgueado y punteado, al estilo español, italiano, francés e inglés, con un breve tratado para acompañar con perfección sobre la parte muy esencial para la guitarra, arpa y órgano, resumido en doze reglas y exemplos los más principales de contrapunto y composición, dedicado al Serenissimo Señor, el Señor Ivan, compuesto por el Licenciado Gaspar Sanz, aragonés, natural de la Villa de Calanda, Bachiller en Teología por la Insigne Vniversidad de Salamanca".

La obra enseña teoría de la música y técnicas para tocar música; contiene unos 90 arreglos de bailes españoles y melodías italianas. Por lo que respecta al temple de la guitarra Sanz menciona tres sistemas posibles dentro del orden convencional Mi-Si-Sol-Re-La : sin bordones, con bordones y con bordones octavados; en lo referente al rasgueados el lugar de los guarismos [1] posturas mediante el sistema alfabético italiano inventado por Montesardo y tomado por Sanz. Sobre el modo de teñir el punteado, insiste en el fenómeno de las campanelas y al ornamentación, obedeciendo a los modelos italianos; los ornamentos descritos por Sanz son algunos como los trinos, mordentes, temblor (vibrato), extrasino (notas ligasas), apoyamiento (apoyatura inferior) y esmorsata (apoyatura superior).

Es especialmente interesante el apartado que dedica al acompañamiento "documentos y advertencias generales para acompañar sobre la parte con guitarra, arpa y órgano cualquier otro instrumento" construyendo así uno de los manuales españoles conservado dedicado a este tema.

"Tanta variedad de reglas... por su extrañeza de falsas, no alcança más el arte... aquí hallarán muchas novedades y pieças tan extrañas, y de buen gusto"
Diego Járaba, a 19 noviembre 1974
Su obra consta de tres libros: el primero se ocupa de los inicios en la música y el instrumento; el segundo se dedica a todos los principales sones de puntado que se tañían en España; y el tercero hacía lo propio con las diferencias más primorosas de pasacalles que hasta entonces había compuesto su autor.

Con esta obra, Gaspar Sanz sentó las bases de la técnica de la guitarra clásica moderna:


Influencia posterior y homenajes

A petición del guitarrista Andrés Segovia, Joaquín Rodrigo compuso en 1954 su Fantasía para un gentilhombre para guitarra y orquesta sobre temas de la Instrucción de música sobre la guitarra española. La selección de obras del calandino se conoce como la Suite Española, por adoptar la forma de suite.

El guitarrista y catedrático Regino Sainz de la Maza, difusor de la obra de Sanz, publicó sus Danzas Cervantinas (transcripción para la guitarra moderna de seis cuerdas de cuatro piezas de la Instrucción: Folías, Españoletas, Marizápalos, Canarios).

Asimismo, hay que mencionar la influencia de Sanz en Manuel de Falla, quien lo citaría en su obra El retablo de Maese Pedro, compuesta en 1923.

En la década de 1980, se funda en Calanda la Asociación Musical "Gaspar Sanz" en honor al músico.

En 1988, Eduardo López Banzo funda el conjunto instrumental Al Ayre Español: el nombre de esta prestigiosa formación (Premio Nacional de Música 2004) lo inspira el título de una Fuga para guitarra de Gaspar Sanz.


En 1962, Manuel Grandio, junto a otros miebros de la desaparecida "Orquesta Ibérica", funda la "Orquesta Gaspar Sanz", compuesta por instrumentos de españoles de pulso y pua.


quizas su obra mas conocida sea los canarios pero vamos a comenzar con las marionas.

Marionas por la b








sábado, 27 de febrero de 2016

Pablo Luna - Romanza de la picara molinera - "Paxarin, tu que vuelas"


Pablo Luna Carné (Alhama de Aragón Zaragoza, 21 de mayo de 1879 - Madrid, 28 de enero de 1942), uno de los más prolíficos compositores de zarzuelas español. Pablo Luna se convirtió en un destacado representante de un nuevo estilo de zarzuela inspirado en la opereta vienesa, especialmente en las obras de Franz Lehár.

“La Pícara Molinera”,  estrenada en el Teatro Principal de Zaragoza, es considerada como una de las mejores partituras que llegó a componer.

De esta Zarzuela es muy interpretada esta bella romanza "Paxarin, tu que vuelas"

Os dejo las versiones de Alfredo Kraus , Plácido Domingo , Rolando Villazón , Cesar Arrieta y Jose Carreras.











domingo, 14 de febrero de 2016

Alfonso X el sabio - Cantiga de Santa Maria nº 384 A que por muy gran fremosura



Las Cantigas de Santa Maria recopiladas e incluso compuestas algunas por el Rey Alfoso X el Sabio ,
son canciones escritas en Galaico-Portugues recopiladas en el siglo XIII , en las que se cuentan los milagros que la virgen .
Las cantigas se guardan en 4 codices repletos de miniaturas que hacen referencia tanto a los milagros como a los instrumentos de la epoca.

La cantiga que hoy os propongo es una de las mas interpretadas.

A que por gran fremosura
- 384 -Como Santa Maria levou a alma dun frade que pintou o seu nome de tres coores.
 
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores,
mui mais lle praz quando loam seu nome que d'outras loores.
 
Desto direi un miragre, segundo me foi contado,
que avo a un monge bõo e ben ordin[n]ado
e que as oras desta Virgen dizia de mui bon grado,
e mayor sabor avia desto que d'outras sabores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
Este mui bon clerigo era e mui de grado liia
nas Vidas dos Santos Padres e ar mui ben escrivia;
may[s] u quer que el achava nome de Santa Maria
fazia-o mui fremoso escrito con tres colores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
A primeyra era ouro, coor rrica e fremosa
a semellante da Virgen nobre e mui preçiosa;
e a outra d'azur era, coor mui maravillosa
que ao çeo semella quand' é con sas [e]splandores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
A terçeyra chamam rosa, porque é coor vermella;
onde cada a destas coores mui ben semella
aa Virgen que é rica, mui santa, e que parella
nunca ouv' en fremosura, ar é mellor das mellores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
Ond' aqueste nome santo o monge tragia sigo
da Virgen Santa Maria, de que era muit' amigo,
beyjando-o ameude por vençer o emigo
diabo que sempre punna de nos meter en errores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
Onde foi a vegada que jazia mui doente
da grand' enfermidade, de que era en possente;
e pero assi jazia, viinna-lle sempre a mente
de seer da Virgen santa un dos seus mais loadores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
O abade e os monges todos veer-o veron,
e poi-lo viron maltreito, un frade con el poseron
que lle tevesse companna; e pois ali esteveron
un pouco, foron-se logo. Mais a Sennor das sennores
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
Apareçeu ao frade que o guardav', en dormindo,
e viu que ao leyto se chegava passo yndo,
e dizia-lle: «Non temas, ca te farey ir sobindo
mig' ora a parayso, u veerás os mayores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
Ca por quanto tu pintavas meu nome de tres pinturas,
leva[r]-t-ey suso ao çeo, u verás as aposturas,
e eno Livro da Vida escrit' ontr' as escrituras
serás ontr' os que non morren, nen an coitas nen doores.»
A que por gran fremosura e chamada Fror das frores...
 
Enton levou del a alma sigo a Santa Reynna.
E o frade espertou logo e foy ao leyt' agynna;
e pois que o achou morto, fez sõar a campaynna
segund' estableçud' era polos seus santos doctores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
Mantenente o abade chegou y cono convento,
que eram y de companna ben oyteenta ou çento;
e aquel monge lles disse: «Sennores, por cousimento
o que vi vos direy todo, se m' en fordes oydores.»
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
Enton contou o que vira, segundo vos ey ja dito;
e o abade tan toste o fez meter en escrito
pera destruyr as obras do emigo maldito,
que nos quer levar a logo u sempr' ajamos pavores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...
 
E pois souberon o feyto, loaron de voontade
a Virgen Santa Maria, a Sennor de piedade;
e se en alga cousa ll' erraran per neçidade,
pun[n]aron de sse g[u]ardaren que non fossen peccadores.
A que por gran fremosura é chamada Fror das frores...